Las tendencias de navegación hace tiempo que están cambiando. Estos cambios, lejos de ser una simple migración de las visitas o tráfico procedente desde ordenadores de escritorio hacia tablets o móviles, afectan de forma determinante a los ingresos de la empresa en todos los ámbitos: posicionamiento SEO en Google, CTA (coste por adquisición o conversión) en Adwords, calidad del tráfico web… y un largo etcétera que afecta a todos los niveles la estrategia de inbound marketing que llevemos a cabo.
*Imagen: www.inmobi.com
¿Somos conscientes del cambio que supone a nivel de psicología de compra y de navegación el móvil? ¿Cómo afecta a nuestra vida empresarial la navegación móvil?
El marketing móvil contrae el ciclo de compra
¿Os habéis dado cuenta de las páginas que consultáis a la hora de informaros o comprar algo a través del móvil? Si lo comparamos con nuestra propia forma de navegar en internet a través de un ordenador empezaremos a ver diferencias abismales.
“La paciencia con nuestro móvil es muy baja, y queremos encontrar lo que buscamos a la primera”
Tener menos paciencia significa que somos más propensos a comprar, por lo que captar una visita de tráfico móvil podría tener un valor mayor si hemos adaptado correctamente el inbound marketing a comprender y segmentar bien esa visita y, además, disponemos de una versión responsive a la altura de lo que nuestro cliente potencial espera.
Estrategia paralela para marketing móvil
Es evidente que la estrategia de inbound marketing que llevemos a cabo debe estar armonizada entre la visión móvil y no móvil, pero a menudo nos encontramos con que centramos los esfuerzos en hacer la web atractiva y dejamos para un segundo plano la calidad de la navegación móvil.
El marketing móvil debe responder a necesidades
Cuando buscamos algo en el móvil suele ser producto de una necesidad informativa o de consumo. ¿Cómo afecta al inbound marketing? Fácil, si responde a una necesidad debemos sabernos posicionar a través de esas necesidades y no a través de aquello que nos interesa posicionar.
Por poner un ejemplo, no nos vendamos como el mejor restaurante de la ciudad si la mayoría de búsquedas son mucho más concretas y buscan el mejor restaurante del barrio. Este pequeño cambio de matiz en la forma en cómo presentamos la información y cómo invertimos el presupuesto online para el tráfico móvil puede ser determinante para potenciar el ROI.
En cambio, para búsquedas de sobremesa seguramente sea más interesante posicionarse como un restaurante bueno en la ciudad y no en el barrio, ya que hay una mayor previsión por realizar esa acción y se puede incluir el desplazamiento si vale la pena. En el caso de la búsqueda móvil seguramente debamos responder a una situación imprevista, por lo que no vamos a captar a nadie (o muy pocos) que estén en la otra punta de la ciudad ya que quieren algo cerca y no lo mejor lejos.
La gestión de estos matices resulta esencial para comprender el potencial que tiene adecuar la estrategia online a la psicología del cliente mobile. Si queréis profundizar en la materia, os dejo una guía gratuita que explica las diferencias entre el ciclo de venta y el ciclo de compra.
——
Este post ha sido escrito por Roger Llorens, como blogger invitado.
Roger Llorens es analista web, SEO y especialista en content & inbound marketing. Google+: https://plus.google.com/+RogerLlorens
Twitter: @rogerllj